Concepto de Benchmarking
El
término Benchmarking es originario de la palabra inglesa
benchmark, la cual se refiere a las cuotas de nivel
utilizadas en las mediciones
topográficas. El concepto ha sido introducido en el lenguaje
empresarial por la empresa Xerox, que lo ha definido como “el proceso
continuo de medir y comparar nuestros productos, servicios y prácticas
con los competidores más fuertes o con las empresas que se reconocen
como
lideres de la industria”. Así, el
benchmarking no es más que un proceso o técnica de gestión a
través de la cual las empresas u organizaciones avalúan el desempeño de
sus procesos, sistemas y procedimientos de gestión, comparándoles con
los mejores desempeños encontrados en otras organizaciones.
Por regla, se utiliza los competidores con más suceso como término de
comparación, no obstante puedan utilizarse empresas de otros sectores de
actividad. Es decir, el objetivo del benchmarking es estimular y
facilitar los cambios en las organizaciones y bien mejorar el desempeño
aprendiendo con los demás. El proceso de evaluación y comparación puede
realizarse para toda la organización o bien aplicarse tan solo a un
determinado proceso, un departamento o una unidad de negocio. A través
del benchmarking las organizaciones obtienen las referencias que
les permiten identificar formas de mejorar su propio desempeño. El
principio subyacente a este concepto es que ninguna empresa es la mejor
en todas las áreas y, por eso, debe seguir los ejemplos de las que son
superiores.
Tipos de Benchmarking
Existen básicamente tres tipos de benchmarking a saber: interno,
competitivo y genérico o multi-sectorial.
·
El benchmarking interno es el más utilizado. Se trata de comparar
las operaciones de la empresa con las de un departamento interno o con
las de otras organizaciones del mismo grupo. Es fácil de implementar y
el objetivo es identificar internamente cual el mejor modelo a seguir.
·
En cuanto al benchmarking competitivo, tiene como referencia la
competencia directa. Se comparan productos y servicios de manera a
superar el desempeño de las empresas competidoras. Es más difícil de
poner en práctica porque no es fácil obtener informaciones sobre los
métodos de las empresas concurrentes.
·
El benchmarking genérico o multi-sectorial consiste en la
comparación con empresas de otros sectores, pero que son reconocidas
como las que presentan las mejores prácticas. Tratándose de empresas no
competidoras el cambio de información se hace más fácilmente.
Implementación de un Benchmarking
En la implementación de un proceso de benchmarking hay que
considerar cuatro fases:
·
el
primer
paso será el planteamiento, nombradamente identificar cuales son los
objetivos que se proponen alcanzar y determinar a que se le va hacer
benchmarking.
·
a
continuación,
se comienza a recoger datos, analizando la información pública existente
y la información cedida por la empresa elegida como referencia.
·
a
continuación,
se hace el análisis de los datos y de la información recolectada para
identificar las diferencias de desempeño y determinar cuales los
factores responsables por los mejores resultados de la empresa de
referencia.
·
El
último
paso consiste en tomar decisiones (mejoría y adaptación) con respecto a
las acciones implementadas para mejorar la rentabilidad y la
competitividad de la empresa.
¿No ha encontrado lo que
buscabas? mira aquí:
|
|