|
Presentación del Libro El Arte de la Guerra
Escrito en el
siglo IV a. C., hace alrededor de 2500 años, por Sun Tzu, un general y
estratega chino, el libro “El Arte de la Guerra” sigue siendo hoy
apreciado como fuente de enseñanza para el área de la estrategia. De
hecho, muchos ven “El Arte de la Guerra” como el origen del propio
concepto de estrategia. A pesar de que es un tratado puramente militar,
los consejos y la enseñanza de Sun Tzu se adaptan perfectamente al mundo
de las empresas y de los negocios; basta con que se mire a la
competencia como el enemigo y al mercado como el campo de batalla.
Capítulos del Libro
“El Arte de la
Guerra” se compone de trece capítulos, a saber:
1.
Planeamiento Inicial: haz énfasis en la importancia del
planeamiento. Antes de empezar cualquier acción es necesario determinar
cinco aspectos de suma importancia: el camino, el clima, el terreno, el
liderazgo y la disciplina.
2.
La
Dirección de la Guerra: señala las consecuencias internas de la guerra y
haz énfasis en la rapidez y eficiencia de las acciones como manera de
preservar la energía y los recursos, disminuyendo así el desgaste
resultante.
3.
La Estrategia Defensiva: refiere la importancia de mantener
intacto lo máximo de cosas posible – lo mejor, incluso, seria ganar
batallas sin luchar; refiere aún la importancia del conocimiento del
enemigo y de uno mismo para vencer las batallas.
4.
Disposiciones (o El Poder de la Defensa): haz énfasis en la
disposición de las tropas sobre el terreno y declara que el secreto del
triunfo está en la adaptabilidad y en la estanqueidad.
5.
Energía: se revela la fuerza, o el ímpetu, la estructura dinámica
del grupo en acción, la coordinación, la coherencia de la organización y
se presentan varios métodos de ataque y defensa.
6.
Puntos Débiles y Puntos Fuertes: se destaca la importancia de uno
conservar su energía y, a la vez, llevar el enemigo a agotarse la suya.
7.
Maniobras: trata de la organización efectiva en el campo de
batalla y de las maniobras de combate, al mismo tiempo que refiere otros
asuntos de especial importancia para el suceso.
8.
Las Nueve Variables: haz énfasis en la adaptación, entendida como
uno de los pilares del arte de guerrear; las nueve variables son:
· No acampes en
depresiones del terreno;
· Cuando te halles
en un terreno de fácil comunicación, no descuides la diplomacia;
· Cuando te halles
en un terreno despejado, no te retrases;
· Cuando te halles
en un terreno cerrado, prepara alguna estrategia y muévete;
· Cuando te halles
en un terreno mortal, lucha;
· Hay caminos que
no hay que seguir;
· En algunos
momentos, no hay que capturar al enemigo;
· Hay ciudades que
no se deben sitiar y terrenos que no se deben pelear;
· En algunos casos
no se han de ejecutar las órdenes del soberano.
9.
Marchas: trata de las maniobras estratégicas del ejército y habla
de los tres aspectos clave del arte del guerrero: el porte, el aspecto
social e el aspecto psicológico.
10.
El
Terreno: una vez más, se enfatiza la adaptabilidad, en este caso, a las
condiciones del terreno – se caracterizan los varios tipos de terreno
existentes y se revelan, para cada uno de ellos, las formas más
adecuadas de actuar.
11.
Las Nueve Clases de Terreno (o Nueve Regiones): se vuelve a
analizar el tema de la adaptación al terreno. Las nueve clases de
terreno en análisis son: el terreno de dispersión, el territorio ligero,
el terreno clave, el terreno de comunicación, el terreno de
intersección, el terreno hostil, el terreno difícil, el terreno cercado
y el terreno mortal.
12.
Ataque Por El Fuego: se hace una descripción de los cinco tipos
de ataque incendiario. El primero es atizar el fuego al enemigo y, a
continuación, a los suministros; en tercero, quemar el equipo; en
cuarto, las armas y, al final, los almacenes.
13.
Utilización de Agentes Secretos: se valora la utilización del
espionaje como manera de disminuir los costes de la guerra y se
caracterizan los cinco tipos de espías: el espía nativo, que se debe
reclutar entre la población local del país o región donde se están
planeando las operaciones; el interno, reclutado entre los oficiales del
régimen contrario; el doble, detectado y reclutado entre los espías
enemigos; el liquidable, que se usará infiltrándole entre las tropas
enemigas para llevar desinformación y el espía flotante que se lleva y
trae informaciones a su mando.
>>Search<<
|