Concepto de Fisiocracia
Fisiocracia (physis = naturaleza y kratos
= poder) es una doctrina económica que surgió en Europa en la segunda
mitad del siglo XVIII, en contraposición a las teorías defendidas por el
mercantilismo. Las crisis económicas y los obstáculos para el desarrollo
causados por las barreras comerciales impuestas por el mercantilismo
asociado al fuerte crecimiento de la población y el consiguiente aumento
de la demanda de alimentos son las dos razones principales para
descrédito del mercantilismo y la llegada de la fisiocracia.
Según la fisiocracia, la riqueza real de
los países está en la agricultura y no en la cantidad de metales
preciosos como el mercantilismo defendía. Según los fisiócratas, de los
cuales se destacaban los franceses Quesnay y Turgot, es de la
agricultura que dependen todas las demás actividades económicas, por lo
que el Estado debe fomentar el trabajo de la tierra, suprimir los
derechos señoriales y abolir su intervencionismo y todos los obstáculos
a la producción y al comercio (especialmente de los productos
agrícolas). Al mismo tiempo, el Estado debería actuar en la valorización
de la agricultura a través de la utilización de nuevas herramientas y
técnicas agrícolas (mecanización, fertilización y riego), el logro de
nuevas tierras cultivables (roturación de flores y baldíos y el drenaje
de los pantanos), sustitución del sistema de baldíos por el cultivo de
forraje y por medio de la selección de semillas y animales. Estas nuevas
técnicas agrícolas relacionadas con la mecanización llevaron a la
llamada "revolución agrícola", que se inició en Inglaterra en la segunda
mitad del siglo XVIII.
Debido a sus características liberales,
especialmente por la defensa de la iniciativa libre privada y por las
principales limitaciones a la intervención del Estado, créese que la
fisiocracia es la causa del liberalismo económico que triunfó en Europa
a partir del siglo XIX.
¿No ha encontrado lo que
buscabas? mira aquí:
|
|
|