Concepto de Externalidades
Las externalidades (o impacto en el
exterior) son actividades que implican la imposición involuntaria de
costos o de beneficios, es decir, que tienen efectos positivos o
negativos sobre terceros sin su oportunidad de prevenir y sin tener la
obligación de pagarlos o el derecho a una indemnización.
Cuando los efectos causados por las
actividades son positivos, estos son llamados externalidades positivas.
Cuando los efectos son negativos, se denominan externalidades negativas.
Un ejemplo de externalidades positivas es la investigación y el
desarrollo, ya que sus efectos en la sociedad suelen ser muy positivo
sin que se tenga que pagar por su beneficio. Otro ejemplo de las
externalidades positivas son bienes públicos como la salud pública,
infraestructura vial, la educación, la defensa y la seguridad, entre
muchas otras actividades. Ejemplos de externalidades negativas son la
contaminación ambiental causada por las actividades económicas, la
producción de bienes peligrosos, la producción y el consumo de Drogas
ilícitas, entre otros.
Dado que, como se ha mencionado y a la
diferencia de las transacciones en el mercado, las externalidades
implican una imposición involuntaria, constituyen una ineficiencia del
mercado. Por lo tanto, es necesaria la intervención del Estado mediante
el ofrecimiento o la creación de incentivos para ofrecer actividades que
son externalidades positivas (por ejemplo subsidiar la investigación y
el desarrollo o la oferta de alumbrado público y gratuito) y mediante la
prevención o la creación de incentivos para la no producción un externo
negativo (por ejemplo, la creación de reglas para controlar la emisión
de contaminantes de las plantas.
|
¿No ha encontrado lo que
buscabas? mira aquí:
|
|
|