Concepto de Escasez
El término escasez representa uno de los
conceptos básicos de toda la ciencia económica y define una
característica que por definición e intrínseca a todo cualquier bien
económico: la insuficiente o no existencia en cantidades ilimitadas.
Este insuficiencia de bienes deriva directamente de la insuficiencia de
recursos para producción ilimitada de bienes de consumo, y
consecuentemente la insuficiencia de bienes para satisfacción de las
necesidades humanas, tendencialmente ilimitadas. Debido a esta escasez
de bienes económicos es que surge el mercado y donde se forman los
precios. Hasta hace algunos años, los lugares de estacionamientos en
muchas ciudades excedían anchamente las necesidades porque era gratuito;
a partir del momento que dejo de existir la escasez, comenzó a formarse
un precio, transformando los lugares de estacionamiento en bienes
económicos.
Conviene señalar que el hecho de que un
bien este escaso, no significa que este sea necesariamente raro. Solo
significa que no está disponible en cantidades ilimitadas y de acceso
completamente libre, lo que origina que para obtener ese mismo bien, es
necesario otro bien económico para producir o para dar en cambio.
Escasez y Eficiencia
Una consecuencia directa de la escasez es
la necesidad de la eficiencia en la utilidad de los recursos. Si los
recursos no fuesen escasos, existiendo en cantidades ilimitadas y
suficientes para satisfacer todas las necesidades humanas, no existiría
la preocupación con el ingreso o con los costos de producción. Con todo,
la escasez de recursos por oposición a las necesidades humanas
virtualmente ilimitadas, requiere que se hagan elecciones en cuanto a la
forma de utilización de esos mismos recursos para producir bienes y en
cuanto a la forma como son distribuidos entre los diferentes individuos,
esto significa, obliga a que se busque la eficiencia máxima para que,
con la mínima cantidad de recursos, se produzca la máxima cantidad de
bienes.
Escasez Inducida o Artificial
En determinadas situaciones, y con
diversos objetivos, la escasez es artíficamente inducida, limitando así
el acceso a los recursos o a los bienes. Generalmente, esto sucede en
situaciones en que existían externalidades de distinta orden. Por
ejemplo, cuando existe la presencia de un bien común, existe una
tendencia para utilizar ese bien de forma indiscriminada e ineficiente,
obligando así a las autoridades a intervenir, limitando el acceso a ese
mismo bien, por ejemplo a través de la creación de cuotas de acceso o
creando un precio. Otro ejemplo es la situación en la que el costo de
producción de la primera copia del bien, ser sustancialmente más cara
que su réplica (caso del software, de un libro o de bienes que obligan a
la fuerte inversión en investigación): en estos casos las autoridades
también inducen artificialmente la escasez creando mecanismos de
restricción a la replicación como los derechos de propiedad intelectual
o derechos de autor, las patentes, entre otras.
|
¿No ha encontrado lo que
buscabas? mira aquí:
|
|
|